Dado que para los niños es un tema que causa taboo y poca información debemos buscar alternativas de como prevenir este flagelo por consiguiente les presento el siguiente video.
debemos formar una cultura del no abuso pero para ello debemos educar y hablar del conocimiento del cuerpo y que nadie mas que ellos solitos puede conocer totalmente su cuerpo.
la importancia de enseñar a conocer los signos de alarma frente al abuso
Dado que Colombia tiene un alto indice de abuso en menores según los estudios en el informe, auspiciado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Aldeas Infantiles SOS y la Agencia de Comunicaciones Pandi, se basa en 10.442 exámenes que Medicina Legal realizó entre enero y septiembre de 2015 niños, niñas y adolescentes víctimas de presunto delito sexual.
El documento sostiene que las principales víctimas de este flagelo son las niñas con el 83 por ciento del total de los casos, es decir, 8.659 de los hallazgos. "Las niñas entre los 10 y 14 años siguen siendo las principales víctimas. Por cada cinco niñas agredidas sexualmente en nuestro país se registra un niño vulnerado por este delito", indicó el informe, que coincide con la celebración este 20 de noviembre del Día de los Derechos del Niño.
tomado de http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/abuso-sexual-contra-ninos-colombia-se-duplico-el-2015
para lo cual son cifras realmente preocupantes.
Pero porque aparece este fenómeno.
para este fenómeno tomaremos referencias de la policía nacional frente al cuidado prevención y conocimiento del porque se presenta, teniendo presente que por lo general este fenómeno se presenta con las personas que las rodean.
Teniendo en cuenta la eleccion del problema Etico para esta actividad es el abuso a menores de edad dado que es un problema etico que afecta directamente a la sociedad.
Por esto planteo lo siguiente:
Conozca los hechos: los padres somos los responsables de nuestros hijos y somos los que debemos estar en alerta para evitar que pueda darse una situación de abuso. Una tercera parte de las víctimas son abusados por miembros de su familia y esto significa que el riesgo principal proviene de las personas más cercanas. Los abusadores suelen tratar de establecer una relación de confianza con los padres de las víctimas y debemos tener en cuenta que cualquiera puede serlo.
Reduzca los riesgos: el abuso infantil ocurre cuando un adulto está a solas con el niño. Debemos tratar de conocer a la persona con quien se queda e intentar que puedan ser observados por otras personas. Internet es una gran puerta de entrada para los abusadores, debemos supervisar el uso que puedan hacer nuestros hijos de la red.
Hable sobre el tema: los niños suelen mantener el abuso en secreto. Los abusadores manipulan y confunden a los niños para que crean que la culpa es de ellos o que lo que están haciendo es algo normal o un juego, pueden amenazar al niño o incluso amenazarle con hacer daño a otras personas de su familia. Hablar con los niños sobre el abuso, adaptando nuestro diálogo a su edad puede hacer que se elimine la barrera del silencio.
Manténgase alerta: debemos valorar con detenimiento las señales físicas como irritación, inflamación o sarpullido en los genitales, infecciones de vías urinarias, etc. y otros problemas como dolor abdominal o de cabeza fruto de la ansiedad.
De manera más habitual surgen problemas emocionales o del comportamiento tales como retraimiento o depresión, exceso de autoexigencia, rabia y rebeldía inexplicables, etc.
Un comportamiento y lenguaje abiertamente sexual y atípico para la edad pueden ser también signos de alarma.
Infórmese, sepa reaccionar: responder ante la verdad expresando incredulidad o rabia y enfado puede hacer que el niño intente justificar la acción, que cambie la versión o que evite preguntas y diálogos que vuelvan sobre el tema.
Actúe cuando tenga sospechas: las sospechas dan miedo, pero pueden ser la única oportunidad de un menor de salvarse (o de varios menores, los abusadores tienen varias víctimas). Si no nos atrevemos a denunciar podemos contactar con los servicios sociales, con los servicios de protección al menor, con el centro de salud, etc.
Involúcrese: podemos luchar contra el abuso, por ejemplo, apoyando leyes y organizaciones que luchen contra el abuso sexual a los menores.
Educación en la escuela, en la secundaria, en la universidad, en la sociedad, de los valores éticos que fortalecen la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la convivencia social. Rechazo radical a la corrupción en todas sus manifestaciones. Fortalecimiento de los códigos éticos profesionales en colegios y asociaciones. Velar por la reputación profesional e institucional. Y en general en todo tipo de políticas de buen gobierno y responsabilidad corporativa en empresas e instituciones. Se trata de construir una sólida CULTURA ciudadana contra la corrupción, Hay que tomar conciencia de la importancia de crear una cultura de tolerancia cero con la corrupción y de su complejidad, de sus raíces sociales.
Dado que la corrupción se encuentra en los partidos políticos una de las mejores soluciones frente a este fenómeno seria la prohibición de las donaciones a los partidos, o sus fundaciones, procedentes de las empresas sometidas a licencias, regulación o subvenciones públicas.
Aunque tal vez resulte un tanto cursi, me gustaría empezar este trabajo diciendo que, a mi
modo de entender, la ética es una incomprendida y que tal incomprensión la está dejando sin
quehacer, es decir, sin nada que hacer. Sencillamente, porque nadie sabe bien a las claras qué hacer
con ella.
La ética ha aparecido hasta hace bien poco en los planes de bachillerato como una disciplina
sinuosa, competidora de la religión, especie de «moral para increyentes», pero sin serlo.
Naturalmente, no se la denominaba moral, no fuera a confundirse con una moral determinada o con
prescripciones en torno al sexto mandamiento; pero el contenido del programa hubiera sido
explicado con gusto por un moralista, porque se desgranaba en una serie de problemas frente a los
cuales parece que el alumno debería aprender unas actitudes determinadas.
Despertar directamente actitudes porque se consideran más humanas o más cívicas que otras
es inveteradamente una tarea moral, y se configura sobre la base de una concepción del hombre, sea
religiosa o secular. Pero el temor a las confusiones aludidas, o el miedo a confesar que en las
sociedades pluralistas también nos parecen unos modos de enfrentar la vida más propios del hombre
que otros, sugirió «a quienes competía» la ingeniosa idea de sustituir el término «moral» por ese
otro, que parece más científico, cívico y secular, «ética».
Lástima que a los tres «más» citados
tengamos que añadir «más inadecuado» porque, en buena ley, el quehacer ético no se identifica con
lo que, al parecer, se esperaba del profesor de ética y que estaba muy conectado con lo que ha dado
en llamarse «ética cívica», aunque es más bien una «moral democrática».
Tiene pleno sentido que una sociedad democrática y pluralista no desee inculcar a sus
jóvenes una imagen de hombre admitida como ideal sólo por alguno de los grupos que la
componen, pero tampoco renuncie a transmitirles actitudes sin las que es imposible la convivencia
democrática. Sin embargo, la solución no consiste en cambiar el rótulo de «moral» por el de «ética»
en la asignatura correspondiente, sino en explicitar los mínimos morales que una sociedad
democrática debe transmitir, porque hemos aprendido al hilo de la historia que son principios,
valores, actitudes y hábitos a los que no podemos renunciar sin renunciar a la vez a la propia
humanidad.
Si una moral semejante no puede responder a todas las aspiraciones que compondrían una «moral de máximos», sino que ha de conformarse con ser una «moral de mínimos»
compartidos, es en definitiva el precio que ha de pagar por pretender ser transmitida a todos. Pero
cambiar el título «moral» por «ética» no resuelve las cosas; más bien las resuelve el percatarse de
que la moral democrática es una moral de mínimos y la ética es filosofía moral.
Con este cúmulo de confusiones hacía la ética su entrada triunfal en el bachillerato hasta
hace bien poco. No es de extrañar que en las reuniones del ramo se expresaran opiniones de lo más
variadas: desde exigir su supresión en los planes de estudios, hasta proponer un dar a luz-inculcar
actitudes, pasando por dejar meramente que los chavales hablen, o por pedir que los profesores de
filosofía rehusen dar la asignatura.
Desgraciadamente, no le va mejor a nuestra malhadada disciplina en las aulas universitarias.
Algunos alumnos esperan del profesor de ética que, oficiando de moralista, acometa temas morales
candentes e intente prescribir cómo obrar en tales casos; mientras que un buen número de
profesores, conscientes de que el ético no es quien para dirigir la acción, se refugia en el útil, pero
alicorto, análisis del lenguaje moral, se pierde asépticamente en los vericuetos de la historia de la
filosofía, acumula un fárrago de doctrinas sin crítica alguna, o reduce el fenómeno moral a otros
más fácilmente explicables.
Todo menos prescribir la acción: que no se nos confunda con el
moralista.
Y, ciertamente, no debemos propiciar que se nos confunda con el moralista, porque no es
tarea de la ética indicar a los hombres de modo inmediato qué deben hacer. Pero tampoco podemos
permitir que se nos identifique con el historiador (aunque historie la ética), con el narrador
descomprometido del pensamiento ajeno, con el aséptico analista del lenguaje o con el científico.
Aun cuando la ética no pueda en modo alguno prescindir de la moral, la historia, el análisis
lingüístico o los resultados de las ciencias, tiene su propio quehacer y sólo como filosofía puede
llevarlo a cabo: sólo como filosofía moral.
La corrupción
principalmente se genera por los siguientes aspectos sociales:
Violencia objetiva. Por ejemplo, con la
expoliación de la riqueza de las regiones a través del robo de las regalías, o
haciendo imposible, como ocurre con la violencia guerrillera y paramilitar, la
explotación de inmensas regiones del país. Junto con la acción corruptora del
narcotráfico, y el afán de enriquecimiento ilícito, porque se ha ido
posesionando una cultura de hacer dinero fácil, de hacer plata por sobre otras
consideraciones, de un consumismo irreflexivo. La violación de los
derechos fundamentales es una causa clave como la desigualdad social.
Las familias se empobrecen,
se disminuye el empleo, aumenta el vandalismo, el robo y las bandas criminales,
se viola el respeto a la vida, se vilipendia la dignidad humana, se ultraja a
los niños, a los ancianos y a las personas en condiciones de desprotección, por
ejemplo a los desplazados de la violencia.
Ineficacia de la
educación. En
estrecha relación con lo anterior, la ineficacia de la educación que no prepara
a la gente para servir , sino para servirse , que no los educa en el respeto a
lo público y a los bienes de todos, que no forma ciudadanos con conciencia de
lo comunitario y de la participación, que debería llevarnos a todos a velar por
lo de todos.
La perversión de la
autoridad militar
o civil hace todavía más difícil contener todos los demás tipos de corrupción.
Y, finalmente, la falta de integridad ética en lo privado y en lo público.
Los
impactos son las reacciones de los actos que realizamos, y detrás de las
reacciones encontramos el calentamiento global puesto que al crecimiento desmedido, hemos ido acabando
nuestro país, pero para Ello se plantea un ética en 3 D, no es solo culparnos de unos a otros, no solo lo
que hacen o hacemos es como realizamos una sostenibilidad que ayude a mejorar
la situaciones.
Debido
al crecimiento económico, salimos de la
zona de sostenibilidad, la responsabilidad social es aquel proceso por el cual
responsabilidad de la sociedad por nuestros impactos y actos, son efectos sistémicos
es la responsabilidad de la sociedad,
entendiendo lo que hacemos como sociedad para comprender lo que pasa, las
buenas acciones de responsabilidad social no tiene impactos sistémicos.
La
economía de flujo es la mejor economía y la que no tiene impactos sistémico puesto
que utilizar el recurso gratuito del mundo además de utilizar todos los
materiales, sin dañarlos y si obteniendo
un beneficio ya que los seres humanos
tenemos necesidad de todo lo de la naturaleza, pero un cambio es utilizar todos
los recursos naturales para transforma productos. El reciclaje
forma una economía circular, es la economía que baja los costos debido a
que las empresas deben compartir todos sus recursos la cual forma una sola
sociedad, generando investigaciones y respuestas para desperdiciar lo mínimo.
La
economía de funcionabilidad es la que lucha contra la obsolescencia programada
es el proceso de producir para que se dañe en menos de 6 meses para poder
vender más unidades nuevamente, dando necesidades que no corresponde a la
sostenibilidad, la ciencia debería ser
publica puesto que se está privatizando para privatizar el conocimiento debido a que no debe ser oportunidad de algunos, y de esta
forma generar una nueva opción.
Los
impactos deben trabajarse desde nivel local, personal, social los cuales se
agrupan para generar su responsabilidad social, esto también va en los
compradores, debemos ser responsables, compremos cuando sea necesario para fermentar el cambio sistémico.
Existen
cuatro grandes reguladores los cuales son:
Cultura:
yo me obligo.
Mercado:
Ella obliga
Derecho:
La ley obliga.
Asociación:
Nos obligamos.
Somos
responsable:
De
nuestro actos
De
nuestro prójimo
De
nuestro mundo.
Ética
de las 3d ética social jurídica y moral.
Virtud
personal, justicia publica y sostenibilidad mundial.
La Bioética fue proyectada como una
nueva disciplina que combinara el conocimiento biológico con el conocimiento de
los sistemas de valores humanos.
Lo característico del ser humano está
en su pensamiento, dado que todos los seres tenemos la capacidad de adaptación al
medio en que nos desarrollamos y de nuestros pensamientos se forja lo que
deseamos realizar. Dado que la vida está
conformada por valores puestos que por medio de ellos percibimos lo bueno lo
malo además lo que sentimos y admiramos entre otros, los valores sin hechos no
llegan a ningún lado.
Dado que la calidad es un
valor desde tiempo antiguos se mencionaba algo anterior a la calidad esto
era la sacridad de vida, teniendo que es
una palabra mal utilizada ya que nadie
tiene una vida santa si no que tenemos una vida sagrada lo cual hace que cada individúo
la cuide y la valore lo mejor posible, pensando siempre que nuestro ser supremos
es Dios el creador de todo lo que conocemos,
y la calidad es el respeto que se tiene por esa vida por ese regalos
supremos que Dios nos brindó, por esta razón son dos términos complementarios el ¿qué? y el ¿Cómo?
Teniendo en cuenta los expuesto por el
filósofo Francess Torrealba la ética es llevada a las empresas por 4 aspectos importantes además de ser el eje
central de una organización.
La ética es llevada por estos aspectos
importantes:
Responde a la necesidad de evitar la
corrupción.
Cuando no hay nada que hacer cuando sin importarnos los demás pasamos
sobre ellos para obtener una ganancia.
Cuando hay un actitud Cínica, solo por moda
apariencia como por darle un toque de
limpieza a si los procesos sigan siendo los mismos.
Y uno de los mas importantes porque la ÉTICA es un elemento imprescindible para
la calidad de una organización, esta no corresponde a ninguna de las anteriores
porque esta conoce la magnitud y consecuencias de que tiene el alcance de la
actividad.
Que aporta la ética a la empresa.
Dado que la calidad y la experiencia es lo
que hace a una empresa líder es esta
misma calidad la que nos lleva a la búsqueda de la ética por medio de las
acciones dado que si se es una organización correcta es aquella que le paga a
sus empleados lo justo, es aquella no que abarca ni estancar a sus empleados al punto de no tener tiempo
para más cosas ni prioridades, primadamente existe calidad humana pero como
logramos todo esto.
Por medio de la Etica debido a que si hay
ética hay organización y competitividad. La competitividad va de la mano de la
cooperación para lograr el éxito de toda empresa no se puede ser competitivo
si no es cooperativo puesto que como lo que se brinda se recibe es aquí donde
la ética nos ayuda como seres humanos y como profesionales para el desempeño de
nuestras funciones.
El éxito de una empresa depende de el orden interno para asi poder
reflejar y competir por medio de la
honestidad, de igual forma como crece la honestidad crece la incertidumbre dado que uno de los principales causantes de deshonestidad es la
incompetencia debido a que es un error que genera desconfianza y por ende falta de transparencia.
Uno de los factores importantes del manejo
de la ética en la empresa es la flexibilidad sabemos los cambios constantes del mercado y
una empresa que los conoce prevee antes de que ocurran las cosas de hay depende
de la flexibilidad y el crecimiento del mercado en los momentos de tormenta.
Teniendo en cuenta los sucesos mas notorios de las noticias de nuestro país y observando nuestro entorno la corrupción es un problema ético que corresponde a la falta de valores y la falta de controles de las entidades, teniendo en cuenta que existen conductos regulares los cuales de una u otra forma los evaden para hacer de las suyas, lo mas grave es que todos formamos parte de este problema, porque nos damos cuenta esta sucediendo solo nos quejamos y nadie hacemos nada por cambiar esta situación.
Principalmente esto sucede cuando las personas aprovecha su posición social y altos cargos dentro de la entidades, la falta de valores y la forma de conseguir las cosas de forma mas fácil sin importar el daño que se pueda realizar a su comunidad, sociedad y personas, por tal razón las relaciones se van degradando hasta perder la confiabilidad en nuestros gobernantes.
El sentido de pertenencia por nuestros recursos y la honestidad en el desarrollo de las actividades favorece a un buen ejercicio pero cuando esto se tergiversa y se busca solo obtener el bien personal la ética y la moral pasan a segundo plano donde lo que hemos forjado durante toda la vida las enseñanzas de nuestros padres y los valores que se aprenden se pierden solo por obtener ganancias a costa de esto es acá donde los seres humanos comenzamos a generar mas problemas y a cambiar el sentido de la moral dentro de nuestro circulo social. Ademas se debe tener en cuanta que como lo dice la La famosa frase de Lord Acton, según la cual «el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente».
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionados y para prevenir este problema nosotros somo veedores y participes de nuestra elecciones para ellos podemos exigir que se aclaren situaciones que no tengan claridad, para ello primero debemos educarnos y educar en valores y conocimiento de nuestras leyes para evitar caer en la ignorancia del no saber.
Cada estudiante debe
compartir en el foro una socialización de sus apreciaciones sobre el sentido de
la ética y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en
la sociedad contemporánea.
Debido
a que desde tiempos remoto Ética se enlaza con estudio de la moral la
palabra proviene del termino griego Ethikos el cual significa carácter,
ellos son los que determinan como deben actuar los miembros de una
sociedad, se establecen ciertas normas las cuales son aceptables o no
aceptables dentro de la sociedad, el comportamiento humano está ligado
directamente con los valores que con los años se aprende y se transmiten para
la convivencia de los seres en sus entorno: familiar, laboral y social, por tal
razón entre los valores más resaltados se encuentra la
responsabilidad. Ser un profesional competente y responsable
no consiste exclusivamente en ser un individuo racional y libre,
que posee habilidades, sino que posee también modos de hacer, sentido de
pertenencia a un colectivo profesional, y compromiso social en el
desempeño de su profesión.
La
ética en cada profesión incide en el comportamiento y el juicio moral con
el cual desarrollamos o adquirimos responsabilidad de en la medida que
exista un cierto margen para la responsabilidad del profesional es
necesario reflexionar sobre ellas dentro
del área de profesión teniendo en cuenta nuestros valores. Es la forma de
actuar y comportarnos teniendo en cuenta siempre el respeto por los
demás. La ética a la vez que supone unas garantías en la
prestación de los servicios profesionales contribuye a la consolidación
de una profesión.
ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE M. NUSSBAUM UN
ANÁLISIS COMPARADA CON NUESTRA TEORÍA DE LAS NECESIDADES
HUMANAS
Las tribulaciones a las que
las mujeres nos encontramos en la vía del desarrollo mostrando una lista de capacidades funcionales
humanos para ello no excluye en ningún
momento al hombre ella argumenta 3
propuestas.
Un concepto plenamente universal
de las capacidades/necesidades: Se define como lo que las personas son
capaces de hacer y de ser, describiendo capacidades como el conjunto de funcionamientos que son factibles para un persona. Esto se puede comparar con la salud
y la autonomía como necesidades básica
nadie puede elegir si se enferma o no.
Una crítica del relativismo cultural: tres ideas respetables, en
contra el universalismo: desde la cultura
lo positivo, y el paternalismo.
Cultura: todo evoluciona
Positivo: búsqueda de valore universales.
Paternalismo: Arma de doble filo,
oportunidad de pensar y elegir por uno mismo.
Todas las formas del
relativismo son internamente
inconsistentes refutaremos reivindicaciones de las concepciones de la salud, son internas
al sistema del pensamiento, negando la posibilidad de cualquier elección.
La existencia de las necesidades/capacidades que conlleva fuertes
exigencias para colmar necesidades desarrollando capacidades.
Mínima exigencia de respeto
hacia la dignidad humana cuando las personas
se siente por debajo de este valor
es una injusticia este valor es
de alta exigencia pues es la base de las
capacidades básicas.
CAPACIDADES FUNCIONALES
HAMANAS CENTRALES:
1.Vida
2.Salud corporal
3.Integridad corporal
4.Sentidos de imaginación
5.Emociones
6.Razón practica
7.Afiliación
8.Otras especies
9.Capacidad para jugar
10 Control sobre el entorno.
La razón y la afiliación son la raíz de los demás son importantes y tiene cualidades distintas.
Estos términos tienen diferente origen etimológico.
La palabra "ética" viene del griego "ethos" que
significa "forma de ser" o "carácter". La palabra
"moral" viene de la palabra latina "morales",
que significa "relativo a las costumbres".
La ética es un conjunto de
conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y
teórica. Es una reflexión sobre la moral.
La moral es el conjunto de
reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y
sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o
malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la
moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que
guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus
virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
Intentar organizar los deseos y aspiraciones de todos
los seres humanos, buscando el mayor bien posible y teniendo en cuenta que los
deseos de unos y otros están de hecho en conflicto, es uno de los problemas con
los que se encuentra el utilitarismo. Deban ponerse en el lugar de cualquier ser,
saber lo que le produce placer, ser imparciales, lo que los lleva a ser justos,
posee información, en virtud de la cual puede saber lo que es realmente posible
para cada uno, y poseer la libertad de actuar, el estado dista mucho de poseer
estas características, de ahí que el utilitarismo se encuentre en grandes
dificultades con uno de los conceptos que no puede relegarse, el concepto de
justicia.
La ética es la forma en la que cada uno de los seres humanos tómanos lo que nos rodea y darle un valor bueno o malo por lo cual con esos contenidos nos identifican dentro de una sociedad, entonces de acuerdo a estas ideas de bueno o malo cambian con las funciones de la moral, por tal razón asimilamos lo bueno con la felicidad, gozo. placer, voluntad y utilidad. por lo cual la etica va de la mano con la mora por tal razón generamos identidades y formas de vida con los grupos que creemos o consideramos es correcto y bueno.