sábado, 20 de febrero de 2016

ALGUNOS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS MARTHA NUSSBAUM

ENFOQUE DE LAS  CAPACIDADES  DE M. NUSSBAUM  UN ANÁLISIS    COMPARADA CON NUESTRA TEORÍA   DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Las tribulaciones  a las que las mujeres  nos encontramos  en la vía del desarrollo  mostrando una lista de capacidades  funcionales  humanos  para ello no excluye en ningún momento al hombre  ella argumenta 3 propuestas.

Un concepto plenamente universal   de las capacidades/necesidades: Se define como lo que las personas son capaces de  hacer y de ser,  describiendo capacidades   como el conjunto de funcionamientos  que son factibles para un persona.  Esto se puede comparar  con la salud  y la autonomía  como necesidades básica nadie puede elegir si se enferma o no.

Una crítica del relativismo cultural: tres ideas respetables, en contra el universalismo: desde la cultura  lo positivo,  y el paternalismo.

Cultura: todo evoluciona
Positivo: búsqueda de valore universales.
Paternalismo: Arma de doble filo,  oportunidad de pensar y elegir por uno mismo.

Todas las  formas del relativismo  son internamente inconsistentes  refutaremos reivindicaciones  de las concepciones de la salud, son internas al sistema del pensamiento, negando la posibilidad de cualquier elección.

La existencia de las necesidades/capacidades que conlleva fuertes exigencias para colmar necesidades desarrollando capacidades.

Mínima exigencia  de respeto hacia la dignidad humana cuando las personas  se siente por debajo de este valor  es una injusticia  este valor es de alta exigencia  pues es la base de las capacidades básicas.
CAPACIDADES FUNCIONALES  HAMANAS CENTRALES:
1.   Vida
2.   Salud corporal
3.   Integridad corporal
4.   Sentidos de imaginación
5.   Emociones
6.   Razón practica
7.   Afiliación
8.   Otras especies
9.   Capacidad para jugar
10 Control sobre el entorno.

La razón y la afiliación son la raíz  de los demás  son importantes y tiene cualidades distintas.



viernes, 19 de febrero de 2016

PARA QUE SIRVE LA ETICA

Estos términos tienen diferente origen etimológico.
La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres".
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
Intentar organizar los deseos y aspiraciones de todos los seres humanos, buscando el mayor bien posible y teniendo en cuenta que los deseos de unos y otros están de hecho en conflicto, es uno de los problemas con los que se encuentra el utilitarismo. Deban ponerse en el lugar de cualquier ser, saber lo que le produce placer, ser imparciales, lo que los lleva a ser justos, posee información, en virtud de la cual puede saber lo que es realmente posible para cada uno, y poseer la libertad de actuar, el estado dista mucho de poseer estas características, de ahí que el utilitarismo se encuentre en grandes dificultades con uno de los conceptos que no puede relegarse, el concepto de justicia.

PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES

La ética es la forma en la que cada uno de los seres humanos tómanos lo que nos rodea y  darle un valor bueno o malo  por lo cual con esos contenidos  nos identifican dentro de una sociedad,  entonces de acuerdo a estas ideas de bueno o malo cambian con las funciones de la moral, por tal razón  asimilamos lo bueno con la felicidad, gozo. placer, voluntad y utilidad. por lo cual la etica va de la mano con la mora por tal razón generamos identidades y formas de vida con los grupos que creemos o consideramos  es  correcto y bueno.